
Erato Records, el famoso sello discográfico de sonido de alta fidelidad
Paris
Francia
La discográfica Erato (que lleva el nombre de la musa griega de la poesía lírica) es un sello creado para promover la música clásica francesa, fundado en 1953 como Erato Disques S.A. por Philippe Loury.
Loury dirigía las editciones musicales Costallat. Sus primeros lanzamientos en Francia fueron autorizados por la Haydn Society de Boston, y realizó la primera grabación de Erato en enero de 1953: El Te Deum de Marc-Antoine Charpentier con Les Jeunesses Muslcales.
Pensando en repetir este éxito, Philippe Loury contrató a un joven estudiante, Michel Garcin, para realizar otras grabaciones de obras desconocidas para el gran público. Pero los recursos financieros eran mínimos, así que en junio de 1953 Michel Garcin pidió a un compañero de estudios del Conservatorio, Jean-François Paillard, que grabara obras francesas del siglo XVIII con el pequeño conjunto que acababa de formar.
El resultado estilístico fue una revelación para el mundo de los melómanos. Jean-François Paillard fue invitado a realizar otras dos grabaciones en 1953, una con su primera violinista, Huguette Fernandez, y la otra con un joven trompetista que estudiaba en el Conservatorio, un tal Maurice André. Al año siguiente, fue la joven Marie-Claire Alain quien grabó obras inéditas de J.S. Bach: la empresa se impuso rápidamente como uno de los principales productores.
Michel Garcin se dedicó rápidamente a crear un catálogo muy original, centrado en la música barroca y francesa, un repertorio descuidado por las demás compañías de la época.
La participación de artistas excepcionales como Maurice André, Marie-Claire Alain, Jean-Pierre Rampal, Pierre Pierlot, Lily Laskine, Paul Hongne y otros permitió a la compañía ganarse un público internacional.
Diez años después de su fundación, Erato poseía el catálogo más extenso del periodo barroco, con grabaciones de obras de música de cámara (con el Quinteto de viento francés, el Ensemble baroque de Paris y el dúo Rampal/Veyron-Lacroix), obras completas para órgano (J. S. Bach por Marie-Claire Alain), para clave (con Suzana Ruzickova y Robert Veyron-Lacroix), multitud de conciertos alemanes(Bach, Telemann, etc.), italianos(Vivaldi, Torelli, etc.) o franceses con Jean-François Paillard, u obras vocales con Fritz Werner y Stéphane Caillat.
A mediados de los años 60, la implicación del suizo Michel Corboz y del italiano Claudio Scimone permitió a Erato adquirir notoriedad en el campo de la música vocal, especialmente sacra, con Charpentier (un gran número de estrenos mundiales), Monteverdi y la música italiana, sobre todo Vivaldi. Estas obras se interpretan con instrumentos modernos.
El sello grabó y editó en tres ocasiones las obras de órgano del compositor alemán Johann Sebastian Bach, interpretadas por la célebre organista francesa Marie-Claire Alain.
Erato lanzó las grabaciones de las sonatas para teclado de Domenico Scarlatti, interpretadas por el clavecinista Scott Ross en 1988 en un conjunto de 34 compactos.
La música contemporánea francesa es la segunda prioridad de la empresa. A Michel Garcin hay que reconocerle el mérito de haber apoyado la creación contemporánea grabando, a menudo como estrenos mundiales, obras de Francis Poulenc, Olivier Messiaen, Maurice Duruflé y Henri Dutilleux. Ninguna compañía discográfica ha hecho tanto por la música francesa del siglo XX.
Merece la pena recordar el papel nacional de la compañía. Michel Garcin animó constantemente a los músicos franceses durante esta primera década, lo que permitió a los músicos de viento franceses (Maurice André, Georges Barboteu, Jean-Pierre Rampal, Pierre Pierlot, Jacques Lancelot y Paul Hongne), entre otros, dar a conocer su manera de tocar y desarrollar una apreciación de las sonoridades puramente francesas que pronto iban a ser admiradas en Europa, Estados Unidos y Japón.
La grabación de los Conciertos de Brandemburgo de Johann Sebastian Bach para el 20 aniversario de la empresa en 1973 marcó el punto álgido de la compañía. Para esta grabación, el director Jean-François Paillard contó con todas las estrellas de Erato: M. André, P. Pierlot, J. Chambon, P. Hongne, J.-P. Rampal, A. Marion, G. Jarry, B. Fonteny. La aclamación unánime de la crítica ha dejado poco espacio para otras versiones: a día de hoy, es la versión más vendida de la historia de las grabaciones1. Después de 1975, la llegada de una nueva generación de artistas menos conocidos y el paso a una producción operística muy costosa debilitaron financieramente a la compañía. La dilación en torno al movimiento barroco tampoco ayudó al renacimiento de Erato, y las ventas se estancaron.
La década siguiente fue difícil para la empresa, con la marcha de Philippe Loury en 1980, a pesar de la explosión del mercado del CD. Bajo el impulso de su nuevo director, Daniel Toscan du Plantier, y luego de Frédéric Sichler, Erato decidió reorientar sus actividades editoriales tratando de competir con los grandes sellos internacionales en su propio terreno, el de las costosas producciones de prestigio. En vano. Algunos éxitos artísticos innegables, aunque demasiado escasos, no impidieron el declive, sobre todo porque precipitó la salida de los virtuosos que habían apoyado financieramente a la empresa, entre ellos Jean-François Paillard, Maurice André y Jean-Pierre Rampal. La cuota de Erato en el mercado discográfico clásico francés se redujo drásticamente, pasando del 13% en 1975 al 8% en 1990. Las dificultades financieras (que llevaron a reducir el número de grabaciones a 45 al año en 1984), unidas a la consolidación de la industria discográfica, hicieron que Erato perdiera su independencia, y en 1992 pasó a formar parte de Warner Music. Para entonces, las ventas de la empresa habían descendido a sólo 60 millones de francos, frente a los 71 millones de cuatro años antes.
Algunas buenas producciones con Scott Ross, Marc Minkowski, William Christie, John Eliot Gardiner y Ton Koopman, así como con Susan Graham, José Cura, Nikolaï Luganski y Hélène Grimaud, no bastaron para salvar la empresa.
En 1992 Erato pasó a formar parte de Warner Bros. Records.
En 1999 Erato lanzó una subsidiaria, Detour Records.
En 2001, Warner se vio obligada a cerrar la empresa.
Erato produjo 2.560 grabaciones.